
miércoles, 18 de julio de 2018
La Ecoescuela de Guazamara en el IV Simposio de Escuelas hacia la Sotenibilidad

martes, 12 de junio de 2018
EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA: Meditación en el Tortujardín
El pasado 5 de junio se celebró el Día del Medioambiente y este año lo hemos querido hacer "en armonía con la naturaleza". Aprovechando el gran espacio natural que tenemos en nuestro Tortujardín, todos los cursos realizaron meditaciones guiadas en contacto con la naturaleza.
Todo el alumnado se diseñó y realizó con material reciclado unos cojines para sentarse en el suelo y quedaron así de chulos!!
miércoles, 6 de junio de 2018
VISITA A JARICO
La llegada a las instalaciones de Jarico no pudo ser mejor, nos recibió el gerente de la empresa y nos tenían preparadas unas mochilas con una gorra, un cuaderno y bolígrafo para tomar notas y una botella de agua para combatir el calor.
A continuación comenzamos la visita por las diferentes naves:
En el almacen taladran las cajas, echan estiercol en los agujeros y dentro de ellos se siembra. Después entramos en una sala caliente y olorosa. Cuando salimos de ese almacén entramos a otro con cajas, palés y bolsas de semillas. En este almacen también limpian y empaquetan las bandejas para que las plantas no mueran. Cuando salimos vemos mucho invernaderos y contenedores, todo es muy interesante.
Uno de los principales trabajos que realizan es el injerto de sandías. Entramos a una habitación donde había varias mujeres haciendo el injerto de la sandia con calabaza. Hay de diferentes variedades, con pepita negra, sin pepita... , Hacen un corte en el tronco de la sandía y otro corte en el tronco de la calabaza se unen con una pequeña pinza y las raices de ambas platas se meten en las cajas con tierra que ya están preparadas. Entonces las meten en una camara caliente una semana. Entramos en la camara ,es una sala con luz y muy calurosa.
Al salir de esa cámara nos encontramos con un hombre que llenaba las
bandejas donde van plantadas con arena de bosques de Finlandia.
Me está
gustando mucho la visita.
Seguimos la ruta y entramos a un invernadero, aqui vemos los brotes y nos dicen que para que las plantas no mueran el suelo tiene calefaccion. Cuando hace mucho calor para las plantas encienden los ventiladores.Vemos muchas plantas entre ellas la tomatera y la planta de pimiento. Que curioso la olor a pepino que desprendía la propia planta!! Después de estar aqui va al campo. Este proceso dura treinta dias. Ahora entramos a otro invernadero. Aqui están las tomateras creciendo.
También vemos calabacines, pepinos, champiñones y judias creciendo. Ahora entramos en otro invernadero y a la izquierda vemos cebollas y a la derecha esparrogos. La cebolla va a Ciudad Real.
La visita continúa en otro lugar, ahora vamos por un camino cerca de la rambla y llegamos a la zona del vivero. Por el camino vemos ocas. Para llegar pasamos pasamos por debajo de un puente y está muy chulo. Aquí está la zona de los olivos, ahora vemos olivos pequeños y después pasamos a verlos mas grandes.
Nos lo hemos pasado muy bien pero nuestro viaje al Jarico llega a su fin. En la visita hemos visto cosas alucinantes y hemos aprendido mucho.
Artículo elaborado por Elvira Calle Figaro. 3º Primaria.
jueves, 31 de mayo de 2018
Leímos "El Principito" en el Tortujardín
A propósito de la feria del libro celebrada en el colegio y
ya que este año se celebra el 75 aniversario del Principito (Le Petit Prince),
los niños y niñas de 4º decidimos leer este libro del autor Antoine de
Saint-Exupéry.
Decidimos leer el libro en los iBooks puesto que nunca los
habíamos cogido y nos apetecía leer de una forma diferente. Amamos tanto la
naturaleza que fuimos al Tortujardín a leer debajo de los árboles. Esta
experiencia nos ha parecido increíble, interesante y bonita.
Nos ha gustado este libro porque nos enseña nuevas
experiencias a través de los valores del amor, la amistad, la tristeza, etc.
Las frases del libro que más nos han gustado ha sido:
Es una locura odiar a todas las rosas solo porque una te
pinchó. Renunciar a todos tus sueños solo porque uno de ellos no se cumplió. (C’est
une folie de hair toutes les roses parce que une épine vous a piqué,
d’abandonner tous les rêves parce que l’un d’entre eux ne s’est pas réalisé).
No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo
le hice mi amigo y ahora es único en el mundo. (Ce n’était qu’un renard
semblable à cent mille autres. Mais j’en ai fait mon ami, et il est maintenant
unique au monde).
miércoles, 11 de abril de 2018
Propuestas contra la escasez de agua
La
clase de 1º ESO, después de estudiar la Hidrosfera, nos hemos planteado unas propuestas para ahorrar el
agua y no contaminarla.
PROPUESTAS:
-
-
Poner un limite de agua para cada persona.
-
Arreglar las tuberías rotas.
-
Que los regantes utilicen el agua justa.
-
Las industrias en vez de tirar el agua contaminada al mar pase por una depuradora y la vuelvan a usar
-
Cuando te duchas el agua fría del principio hay que echarla a un cubo o algún recipiente para utilizarla para regar plantas, para el baño, ect.
-
Utilizar riego por goteo, en vez de aspersores o a manta.
-
No extender mas campos de cultivos por que romperían montañas y se gastaría mas agua.
-
Usar electrodomésticos de bajo consumo de agua como las lavadoras, lavavajillas...
¡NO
CONTAMINES!
Alfonso
Carrasco Pérez. 1ºESO. Abril-2018
jueves, 5 de abril de 2018
Colaboramos en el proyecto de ciencia ciudadana "Hyla del sureste"
Los alumnos y alumnas que quieran, pueden participar en
este proyecto de ciencia ciudadana encaminado al conocimiento de los anfibios
de nuestro entorno y a la conservación de la rana meridional (Hyla meridionalis).
La colaboración consiste en ir una tarde-noche (alrededor
de la puesta de sol) a alguna zona de nuestro entorno, donde hayan escuchado o
sospechen de la existencia de anfibios (ranas, sapos, tritones y salamandras).
Allí realizarán (sin hacer ruido, tocar o molestar a los anfibios, sin encender
luces) una grabación sonora con sus móviles de los cantos que se escuchen, que
nos pasarán para ser analizada por expertos/as y científicos/as de 4
comunidades autónomas españolas con los que colaboramos en este importante
proyecto. Las fechas prioritarias para la realización de esta actividad serán
el 6 y el 7 de abril. Es importante que no haga frío ni viento, la temperatura
óptima es de 15º ó más.
El archivo con la grabación y la ubicación se enviarán a maestropacolh@gmail.com y se
entregará la siguiente ficha cumplimentada.
Nombres del alumno/a y acompañantes:
Correo electrónico usado para el envío:
Fecha:
Hora de inicio: Hora
final:
Temperatura de inicio: Temperatura
final:
Viento (calma, brisa -se mueven las hojas-,viento -se mueven las ramas-):
Nubosidad (sin nubes, cubierto en parte, completamente cubierto):
Suscribirse a:
Entradas (Atom)