El miércoles, 31 de enero, más de una treintena de
coordinadores de todas las ecoescuelas de Almería se dieron cita en Guazamara
para celebrar las Jornadas Provinciales de la Red Andaluza de Ecoescuelas.
Abrió las jornadas la Delegada Territorial de Educación de Almería, Francisca
L. Fernández, con una intervención en la que destacó la implicación del
profesorado en la implantación del Programa de Ecoescuelas.
Durante todo el día, el profesorado asistente visionó vídeos,
participó en talleres, dinámicas e intercambio de experiencias, con la
exposición del trabajo que se está realizando en el IES Miraya del Mar-Torre
del Mar (Málaga). Ya por la tarde, se realizó una vista a nuestro cole, la Ecoescuela
de Guazamara (CEIP Ntra. Sra. del Rosario), para conocer “in situ”, algunos de
nuestros proyectos.
●
… hacia la igualdad y
el respeto entre hombres y mujeres, en el que visitaron un castillo
encantado, donde la magia del alumnado de infantil había convertido los
tetrabrik en ladrillos, los periódicos en barrotes, las viejas cajas en escudos
y espadas… Y sobre el que volaba, procedente de la clase de primero, un dragón
hecho con hueveras. Un escenario perfecto para hacerse algunas preguntas e
investigar y debatir sus respuestas: ¿Por qué en los cuentos la princesa
siempre es salvada por el príncipe? (Leyenda de San Jorge y el Dragón) ¿Es que ellas son más débiles? (Cuento "Hay algo más aburrido que una princesa rosa") ¿Sabías que Isabel la
Católica se autoproclamó reina? (Descubre quiénes eran los Reyes Católicos). ¿Conoces el origen del dicho “Tanto
monta, monta tanto Isabel como Fernando”? (Pincha aquí para desubrirlo) ¿Sabías que el cumpleaños del rey Felipe VI es el Día
de la Paz? ¿Qué piensan los niños y niñas de las guerras? (Cuento "Los niños no quieren la guerra").
●
… hacia la paz y la
convivencia positiva, partiendo de un gran panel en el que los tapones que
durante meses separamos se han convertido en una paloma gigante, símbolo de
nuestro compromiso con estos valores. Al entrar en el cole pudieron tomar un
“sorbito de lectura” en forma de adivinanza, refrán, poesía… mientras
contemplaban los numerosos reconocimientos y premios de educación para para la
paz, educación ambiental…
Una vez dentro se encontraron con la Constitución de
los Niños y Niñas de la Ecoescuela de Guazamara: Espacio (saludable) de Paz (y
coeducación). Una serie de normas aprobadas por la Asamblea de Delegados/as,
bajo la dirección de la coordinadora, con las propuestas de todas las clases, y
que fue refrendada mediante votación por todo el alumnado, primero en 2003 y
posteriormente en 2013, en ambas ocasiones el 5 de diciembre, para conmemorar
el aniversario de la Constitución española. En ella se alude al cumplimiento
del Código de Conducta de la Ecoescuela, que a su vez se refiere a la
Constitución, y ambos contemplan el resto de programas de educación en valores.
Llegaron después a dos grandes paneles con los trabajos del Día de la Paz. El
primero con unos ventanales donde el alumnado ha colocado sus compromisos con
la paz a diferentes niveles (ventanas): personal, con la familia, con la
escuela y con el mundo. El segundo representa el Mar de la Vida, donde cada clase ha depositado un mensaje de paz en
una botella, mensajes que fueron leídos públicamente el Día de la Paz. Acabamos
con los murales sobre los Derechos de la Infancia, elaborados para colaborar
con Save the Children.
●
… hacia la salud, por lo que esta parte del viaje comienza a los pies
del Panel de las 3 Rs (Reduce,
Reutiliza y Recicla), situado en uno de los lados de la puerta principal del
colegio, y que nació como fase final de un proyecto de investigación realizado
por los alumnos y alumnas de la ESO, en el cual se estudiaron los residuos que
se producen a diario en el centro. Desde este punto se contempla también
nuestro Aparcabicis, el cual invita a
reducir las emisiones de CO2 al tiempo que nos entrenamos para
participar en la carrera solidaria en colaboración con Save the Children, mejorando nuestra salud y calidad de vida, a la
par que contribuyendo con esta causa.
Como se aprecia si observamos los
distintos puntos donde hay papeleras en el patio, disponemos de unos cubos
donde se dejan a diario los restos orgánicos de frutas que tanto el alumnado
como el profesorado trae para desayunar. A continuación, dichos restos son
depositados por el alumnado en la compostera del Tortujardín (situado en la parte posterior del patio del colegio),
siendo usados posteriormente como sustrato para el huerto escolar. La siguiente
parada de este bloque es el Eco-Rincón o
punto limpio del centro, que se encuentra en el hall del mismo. En él se
depositan de manera organizada y a diario distintos residuos como baterías
gastadas (pilas), tapones, papel y cartón, latas o cartuchos de tinta. Ya
dentro del aula, y para apreciar la contribución de estos hábitos saludables en
la misma, podemos encontrar el magnífico Árbol
de la lectura, realizado con materiales reutilizados que han sido
transformados en una obra de arte. Como etapa final de este bloque cabe
mencionar el proyecto de Mindfulness que
se está llevando a cabo desde hace cuatro años. Para terminar, se da a conocer
el último proyecto que se está trabajando en el centro en relación a este
bloque: el Frasco de la Felicidad, con
el que se desarrolla y fomenta el pensamiento positivo del alumnado y
profesorado.
●
… hacia la sostenibilidad y
el respeto al medio ambiente, para lo cual entraron en una clase. Como todas las clases,
tiene el equipamiento básico de un aula de ecoescuela: contenedores para los
diferentes tipos de residuos, carteles que te recuerdan que debes ahorrar
electricidad, bandeja de papel para reutilizar, “mascota vegetal”, el Código de
Conducta pegado en la puerta… Pero ésta es un aula especial, al entrar, los
alumnas y alumnas se convierten en científicos/as. En las vitrinas, además de
los instrumentos de laboratorio, puedieron ver rocas, minerales, fósiles,
plumas, conchas, cascarones… encontrados en sus expediciones naturalistas.
Sobre las mesas, terrarios de diferentes tamaños y un acuario, escenarios de
espectaculares lances de caza de la Mantis
religiosa, cópulas de saltamontes y metamorfosis de orugas gigantes, ranas
y sapos; un invernadero con un semillero sembrado con simiente de nuestro banco
de semillas y un árbol de la vida hecho con canutos de papel higiénico, cuyas
hojas son los grupos taxonómicos estudiados. Sobre las paredes láminas que
ayudan a reconocer aves y otros elementos de nuestros ecosistemas, al igual que
las guías de campo de las estanterías. Pasaron entonces a otra clase, el aula
de Tecnología, pero una tecnología comprometida con el medio ambiente, como
delatan los trabajos con materiales reutilizados y proyectos como la maqueta
sobre la circulación de las aguas de consumo doméstico, el generador eólico, la
olla-central termoeléctrica o el “ecocooler”, un sistema de aire acondicionado
que no consume energía.
Tras el recorrido por el interior del centro, los
participantes continuaron su “viaje” por el exterior: el patio escolar. Un
patio flanqueado por setos y árboles plantados por el alumnado desde 1996, por
eso el curso pasado se celebró su XX Aniversario, con una gran fiesta a la que
acudieron muchos de los/as exalumnos/as que los plantaron, además de toda la
comunidad educativa y diversas personalidades. En un entrante del edificio se
puede ver el vivero que apoyó estas plantaciones. En la pista hay rayuelas,
circuitos de chapas y cuadros de tres en raya pintados, que fomentan los juegos
populares. Junto a ella, un huerto ecológico, con un acolchado de paja para
conservar la humedad, presidido por un espantapájaros. Y en una esquina, bajo
el arbolado, una compostera.
Pero la estrella del patio es el “Tortujardín”, un pequeño
bosquecillo con arbustos, árboles y plantas de numerosas especies autóctonas,
con senderos, charca y hasta un observatorio de aves (hide). Para adentrarse en él, los equipos formados anteriormente
participaron en una yincana en la que tuvieron que localizar distintas especies
de plantas, contestar a preguntas sobre ellas e identificar aves “de pega”
desde el hide.